Inventarios



En una empresa, sea pequeña – mediana – grande; en la mayoría de los casos no se tiene por política o estrategia preventiva realizar un análisis económico y financiero respecto al mantenimiento de nuestro almacén o inventario, sin embargo, a todos nos viene a la mente que el inventario es un activo y sin duda, pero, ¿quién pregunta sobre los gastos financiero-administrativos que representa tenerlo a tope?

Bien, el tener un inventario amplio incrementa los costos administrativos y financieros porque mientras más mercancía se tenga el costo es superior, si el producto es de trato y condición específica requiere de un lugar aclimatado o por lo menos adaptarlo, sumemos los insumos para que el lugar funcione adecuadamente como maquinaria, gas, agua, clima, etc., sin dejar atrás los costos operativos del personal.

Aunado a los puntos anteriores el cuidado que requiere, pues bien, hay producto que es de temporada y lejos de generar una renta conlleva a pérdidas catastróficas, por lo siguiente, suponiendo que es una entidad que produce prendas de vestir, el producto sale a la venta y la temporada llega a su fin la empresa pago cierta cantidad para dejar listo el producto ahora que no podrá seguir vendiendo sino hasta el año siguiente la entidad deberá mantener el inventario, la pregunta es ¿será conveniente que la empresa guarde un año la prenda?, la respuesta es no, por los costos que generará en ese lapso, por consecuencia venderá el producto a menor precio por lo que la utilidad que se habría de obtener por la venta del producto ahora es una pérdida puesto que la prenda fue rematada.   

 Otro punto son los gastos financieros que de sumarlos, a los antes expuestos, conlleva a duplicar pérdidas pues éstos se derivan a consecuencia del financiamiento necesario para mantener o incrementar el inventario de una entidad con el fin de tener disponibilidad. Este costo puede variar dependiendo la modalidad, puesto que puede tratarse de un préstamo; mismo que generará el cobro de un porcentaje por concepto de interés.

Otra es, surtir de mercancía sin cobrar monto alguno que conforme transcurre el tiempo se realizan pagos para disminuir la deuda, similar a préstamo, ya que se cobra un porcentaje por monto adeudado, destacando, que mientras no salde la entidad seguirá pagando tal gasto. En esta situación es trascendente analizar qué sucede cuando el producto sigue en existencia:

a) La deuda exige el pago de comisión o porcentaje.

b)A los gastos administrativos y operativos hay que sumar el financiero.

c)   Los gastos han rebasado el precio del producto.

 En conclusión, el gasto financiero no solo disminuye la ganancia, sino, que de no tener una buena administración tanto en administrativo, operativo y financiero la pérdida tiende a incrementar.



Pedro Luis de la Luz Reyes

Comentarios